martes, 25 de enero de 2011

Botox sit !!


Suena a nombre de perro, tipo boxer o bulldog….casi me tienta llamar a mi próximo perro así, pero admito que me impone demasiado el significado del nombre como para bromear con él.

Soy de esas personas perseverantes en lo que creen, llevo años advirtiendo a mis clientas y conocidas sobre la necesidad de cuidar su organismo sin intoxicarse… ya sea con alimentos, tabaco, alcohol…  pues bien, resulta que a la gente no parece importarle demasiado “intoxicarse” conscientemente, para después hacerse una cura depurativa en un spa, un régimen casi militar para perder unos kilos o deslomarse en el gimnasio para sudar esas toxinas tan “malas,  malísimas”…

La toxina botulínica, también llamada "botulina", es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium Botulinum. Es un agente de intoxicación o envenenamiento (botulismo) que puede ser mortal, por lo que se le ha utilizado como arma biológica, pero también se usa como medicamento  y como cosmético.

Desde el lado de la camilla que ocupo como profesional de estética  llevo años viendo y analizando las consecuencias de las infiltraciones a largo plazo con toxina botulínica tipo A , mas conocido como  Botox (que es una de las marcas con las que se comercializa para uso estético) y que se aprobó como producto para estética en el año 2002 en los Estados Unidos.

La capacidad que posee la toxina botulínica para producir parálisis muscular por denervación química se aprovecha para usarla como medicamento en el tratamiento de ciertas enfermedades neurológicas y como producto cosmético para tratamiento estético de las arrugas faciales.

La primera aplicación clínica de la infiltración local de toxina botulínica se realizó en 1977 como tratamiento corrector del estrabismo, una patología ocular , caracterizada por la hiperactividad de los músculos encargados de movilizar el globo ocular  , y que da esa sensación de que tu interlocutor no te mira  directamente cuando le hablas….
La neurología es una de las especialidades médica en la que la toxina botulínica aporta mayores beneficios terapéuticos , se utiliza para problemas de rigidez cervical, para espasmos musculares involuntarios o para espasmos de glotis, así como para tratar la incontinencia urinaria en los parapléjicos.

Cada vez se desarrollan más aplicaciones clínicas de la toxina botulínica, como en la hiperhidrosis (sudoración excesiva) y la sialorrea (excesiva formación de saliva). En caso de la hiperhidrosis, con la toxina botulínica se consigue relajar la actividad de las glándulas sudoríparas, disminuyendo así la aparición de sudor en la zona tratada como pueden ser las axilas, manos y pies. 

Cuando pienso en todas estas aplicaciones médicas se me ocurre que accedería a “intoxicarme” por una causa de fuerza mayor…. pero por una arruga?? Siempre utilizo la misma frase para describir el efecto de la toxina botulínica en la cara;
¿alguna vez te han escayolado alguna parte del cuerpo?
¿y como te queda el brazo/pierna/mano cuando te quitan la escayola?
La respuesta es atrofiado, el músculo inactivo se atrofia, produciendo una laxitud y falta de tonicidad que necesita de mucho tiempo y rehabilitación para recuperarse, además del envejecimiento del tejido en la zona debido a la falta de actividad muscular, ese “bombeo” circulatorio que hace que llegue oxigeno a las células que de  no recibir la cantidad adecuada de oxígeno comienzan un deterioro importante. 

Sinceramente, con lo que luchamos contra los antirradicales libres, contra la contaminación, contra los UVA y UVB para mantener nuestras células faciales “vivas” me parece que esto es tirar piedras sobre tu propio tejado…
Personalmente pienso que cuanta más estimulación, tonificación muscular y oxigenación reciba un tejido, éste se mantendrá en mejores condiciones. Si estoy a favor de las infiltraciones con productos regenerativos (vitaminas, acido hialurónico, homeopatía), pero definitivamente NO a la toxina botulínica por mi parte.

Puedes ver mas información en este link de la Agencia Española del Medicamento; 
http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/toxinaBotulinica.htm

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Totalmente de acuerdo contigo - eso de matar moscas a cañonazos como que no.

Nutricion de la mujer dijo...

Muy bueno. Gracias por la informacion tan completa! Me queda clarisimo que botox nunca.

Serena dijo...

Gracias por la información! Si ya de normal soy de las que piensan que hay que cuidarse la piel para retrasar el envejecimiento pero sin obsesionarse, porque tener algunas arruguitas tampoco es un drama, ahora más que nunca digo NO a este tipo de tratamientos tan agresivos!!!
Besos!

Anónimo dijo...

Desde hace varias semanas,salen en medios de comunicación, la cantidad de actrices y modelos que han reconocido que han utilizado botox y se arrepienten. Es cierto,que las ves magníficas en tele,revistas etc y algo notarán para arrepentirse.Yo no soy ninguna profesional de la estética,pero creo que si es necesario ir regularmence a un centro de belleza para realizar tratamientos,pero a veces tanta publicidad apabulla.¿creeis que cuidando la piel con asiduidad puedes evitar pinchazos?. ¿qué tratamientos son los buenos para evitar esos pinchazos aunque sean sólo vitaminas?. Gracias!!!.AStrid