viernes, 28 de enero de 2011

Teta!



Si teta…. nunca dije voy a dar el seno ni el pecho….siempre me salió “voy a dar la teta al niño/a)

Es casi una decisión tan personal como el hecho de querer o no tener un hijo.
Si has decidido dar el pecho a tu bebé o has decidido darle biberón desde el principio es algo PERSONAL.
Nadie más que tu puede darle el pecho, nadie más que tu pasará horas y horas con la teta fuera, en cualquier lugar, en cualquier momento y cualquier situación.

Debes saber que será duro, maravilloso, agotador, increíble, esclavo, un milagro.

Nadie puede describir el acto de dar el pecho a un bebé más que aquellas personas que lo han hecho. Para bien o para mal.

Para algunas resultó terrible, se le agrietaron los pezones, tuvieron mastitis, les resultaba demasiado cansado o simplemente no tuvieron la paciencia para tener un bebé colgado de la teta cada 3 horas durante x meses.

Para otras fue lo mas maravilloso que les podía pasar en la vida, el milagro de dar vida y amamantar a una cría (somos mamíferos)  en un acto totalmente primigenio y animal. No le importaron las grietas, ni las horas, ni la falta de sueño. Simplemente dieron el pecho y lo disfrutaron.
Existe una asociación mundial llamada La Liga de La Leche que ayuda a las madres a llevar a cabo la lactancia de la forma más sana aportando experiencia e información personalizada.

Es tan increíble la experiencia de dar el pecho a un bebé que incluso hay hombres que han llegado a amamantar a su bebé ante la falta de la madre.

La piel del escote es fina, frágil y sufre un envejecimiento idéntico al de la piel del rostro, el pecho está constituido por un tejido conjuntivo que se apoya en el músculo pectoral mayor (el seno no contiene ningún músculo), solo la piel desempeña la función de “sostén del seno”, de ahí la importancia de mantener esa piel en las mejores condiciones.

Es importante aplicar un producto en el pecho durante el embarazo y cuando hayas finalizado totalmente la lactancia.  El gel de tratamiento Senoplast aporta los nutrientes necesarios para devolver la elasticidad, flexibilidad y firmeza a la piel del pecho que deberá soportar el “estiramiento” del tejido  que puede crecer hasta 3 tallas durante la lactancia.

En mi caso fue el pediatra el que me enseño como dar el pecho a mi primer hijo.
Estuve 4 días luchando contra el “vacío”.
Me explico; el bebé se prendía estupendamente al pezón, pero a la hora de cambiarlo de pecho no había manera de que lo soltase, con lo cual yo tiraba y tiraba hasta que por fuerza lo soltaba… eso hizo que se me amoratasen los pezones y que me doliesen hasta que se me caían las lagrimas…. Cuando llevé al niño al pediatra esa primera semana me preguntó si le estaba dando el pecho, cuando le dije que si, pero que no sabía cuanto mas iba a aguantar me pidió que le enseñase como le daba el pecho al niño… cuando llegó el momento de cambio y me vio tirar como una desesperada se echo a reír y me explicó que la boca del bebé hace efecto “vacuum”, o sea; vacío….. y que con meter el meñique en la comisura de la boca del bebé ese vacío se rompía y el niño soltaba el pecho solo!!  Gracias Gabriel…. pero hubiese sido fantástico si la matrona o alguna enfermera me hubiesen explicado eso el primer día que le puse al pecho.

Para mantener el pezón en las mejores condiciones durante la lactancia es fundamental lavarlo bien con agua y un jabón neutro después de cada toma y dejarlo secar muy bien incluso dejarlo al aire un rato , con las “tapas” del sujetador de lactancia bajadas para que permita que les de el aire a los pezones. Si los mantienes limpios y secos no se producirán grietas en muchos casos causadas por la humedad de los discos absorbentes que hacen que la piel macere.

Mi ginecólogo me recomendó  Diaseptyl spray de laboratorio Ducray, viene en envase de 125ml. y cuesta unos 7 euros, viene bien cuando estas fuera de casa.

Es desaconsejable aplicar productos para “endurecer” la piel (y sobretodo alcohol) sobre la aréola y el pezón porque resecan la piel y hacen que se vuelva frágil. No te olvides que durante el embarazo los pezones producen su propio “producto cosmético”: las glándulas de Montgomery, esos pequeños bultos sobre la aréola , segregan una sustancia que lubrica y protege los pezones e inhibe el desarrollo de bacterias.

Mientras des el pecho no es recomendable utilizar ninguna crema sobre las mamas, si deseas hidratarlas puedes ponerte aceite de almendras dulces, pero limpia bien el pezón antes de cada toma.

Gel Senoplast 125ml.  32€  - info@cosmetica original.com  http://www.cosmeticaoriginal.com/index_archivos/page0007.htm

La Liga de la Leche: http://www.llli.org/

Lactancia masculina:
http://www.menstuff.org/issues/byissue/malelactation.html

martes, 25 de enero de 2011

Botox sit !!


Suena a nombre de perro, tipo boxer o bulldog….casi me tienta llamar a mi próximo perro así, pero admito que me impone demasiado el significado del nombre como para bromear con él.

Soy de esas personas perseverantes en lo que creen, llevo años advirtiendo a mis clientas y conocidas sobre la necesidad de cuidar su organismo sin intoxicarse… ya sea con alimentos, tabaco, alcohol…  pues bien, resulta que a la gente no parece importarle demasiado “intoxicarse” conscientemente, para después hacerse una cura depurativa en un spa, un régimen casi militar para perder unos kilos o deslomarse en el gimnasio para sudar esas toxinas tan “malas,  malísimas”…

La toxina botulínica, también llamada "botulina", es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium Botulinum. Es un agente de intoxicación o envenenamiento (botulismo) que puede ser mortal, por lo que se le ha utilizado como arma biológica, pero también se usa como medicamento  y como cosmético.

Desde el lado de la camilla que ocupo como profesional de estética  llevo años viendo y analizando las consecuencias de las infiltraciones a largo plazo con toxina botulínica tipo A , mas conocido como  Botox (que es una de las marcas con las que se comercializa para uso estético) y que se aprobó como producto para estética en el año 2002 en los Estados Unidos.

La capacidad que posee la toxina botulínica para producir parálisis muscular por denervación química se aprovecha para usarla como medicamento en el tratamiento de ciertas enfermedades neurológicas y como producto cosmético para tratamiento estético de las arrugas faciales.

La primera aplicación clínica de la infiltración local de toxina botulínica se realizó en 1977 como tratamiento corrector del estrabismo, una patología ocular , caracterizada por la hiperactividad de los músculos encargados de movilizar el globo ocular  , y que da esa sensación de que tu interlocutor no te mira  directamente cuando le hablas….
La neurología es una de las especialidades médica en la que la toxina botulínica aporta mayores beneficios terapéuticos , se utiliza para problemas de rigidez cervical, para espasmos musculares involuntarios o para espasmos de glotis, así como para tratar la incontinencia urinaria en los parapléjicos.

Cada vez se desarrollan más aplicaciones clínicas de la toxina botulínica, como en la hiperhidrosis (sudoración excesiva) y la sialorrea (excesiva formación de saliva). En caso de la hiperhidrosis, con la toxina botulínica se consigue relajar la actividad de las glándulas sudoríparas, disminuyendo así la aparición de sudor en la zona tratada como pueden ser las axilas, manos y pies. 

Cuando pienso en todas estas aplicaciones médicas se me ocurre que accedería a “intoxicarme” por una causa de fuerza mayor…. pero por una arruga?? Siempre utilizo la misma frase para describir el efecto de la toxina botulínica en la cara;
¿alguna vez te han escayolado alguna parte del cuerpo?
¿y como te queda el brazo/pierna/mano cuando te quitan la escayola?
La respuesta es atrofiado, el músculo inactivo se atrofia, produciendo una laxitud y falta de tonicidad que necesita de mucho tiempo y rehabilitación para recuperarse, además del envejecimiento del tejido en la zona debido a la falta de actividad muscular, ese “bombeo” circulatorio que hace que llegue oxigeno a las células que de  no recibir la cantidad adecuada de oxígeno comienzan un deterioro importante. 

Sinceramente, con lo que luchamos contra los antirradicales libres, contra la contaminación, contra los UVA y UVB para mantener nuestras células faciales “vivas” me parece que esto es tirar piedras sobre tu propio tejado…
Personalmente pienso que cuanta más estimulación, tonificación muscular y oxigenación reciba un tejido, éste se mantendrá en mejores condiciones. Si estoy a favor de las infiltraciones con productos regenerativos (vitaminas, acido hialurónico, homeopatía), pero definitivamente NO a la toxina botulínica por mi parte.

Puedes ver mas información en este link de la Agencia Española del Medicamento; 
http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/toxinaBotulinica.htm

viernes, 21 de enero de 2011

Amor con amor se paga


En los próximos dias iré introduciendo algunos temas que mas adelante desarrollaré en profundidad, no solo en cuanto a cosmética y belleza si no también temas de crecimiento personal y situaciones de vida.
Soy muy ingenua para algunas cosas de la vida , sigo creyendo que es mas fácil ser buena persona que mala, los malos tienen que pensar mucho sobre como hacer el mal , como dañar al prójimo , como destruir, uffffffff!!! Que trabajo duro el ser malo...

Por eso mi filosofía personal es que hay que hacer el bien sin esperar nada a cambio, simplemente como principio en la vida, a la larga uno es más feliz, duerme mejor y con el tiempo las cosas buenas vuelven, no siempre por parte de quien ha recibido tu “bien inicial” sino por donde menos te lo esperas.

Cuando te encuentras con esa gente buena que te ayuda sin conocerte te das cuenta que sigue habiendo gente como tú, muchas veces no sabes o no puedes corresponder de forma igual , pero a la gente buena le basta con un “gracias” o una sonrisa…. no esperan nada a cambio.

Es una cadena de buena energía, amor con amor se paga, no siempre como correspondencia automática si no con quien más lo necesita…. un amigo, un conocido, un hijo, un padre, un desconocido…. no hay reglas ni elegidos.

Mi último ángel se llama Susana, en el fondo creo que nos parecemos bastante aunque no nos conocemos apenas. Somos trabajadoras, autónomas (en muchos sentidos), madres, hijas, esposas, amigas y buenas personas.

Ayudamos a quien nos necesita, aunque no nos lo hayan pedido, aunque no sepamos que las estamos ayudando, aunque no nos den nada a cambio. Pero ya se ocupará la vida de poner a cada uno en su sitio y de premiar a las buenas personas.

Intenta ser bueno por una semana, bueno de verdad, en tu familia,  en tu trabajo, en tu vida. 

Verás como sonríes cuando vayas por la calle, estás mas guapa/o (por dentro y por fuera)  y duermes mucho mejor.

jueves, 20 de enero de 2011

¿porque un nuevo blog sobre cosmética?

Dice mi madre que en esto de la belleza es siempre "el mismo perro con otro collar"...

En los últimos 15 años me he dedicado al mundo de la belleza y la cosmética,  como empresaria montando Spas y distribuyendo productos asi como enseñando y asesorando a profesionales del sector.

He aprendido que si bien no es siempre "otro collar"  es muy dificil encontrar el collar perfecto para cada uno.... cambian los colores de temporada, cambian las carcasas de los aparatos o se reciclan con otro nombre.

Por suerte (o por desgracia para muchos bolsillos) ahora tenemos acceso a conocer los lanzamientos de productos y tratamientos casi el día que salen al mercado, pero muchas veces esto supone que queremos hacernos cosas que no necesitamos.... que compramos productos porque sí o que nos venden lo que quieren según nos vean con mas o menos predisposición..

Asi pues desde este blog intentaré transmitir mi criterio profesional - y en algunos casos personal - sobre estos temas, ya sean en el sector profesional como de consumidor final de belleza y cosmética.

Viniendo de una casa donde la matriarca se ha dedicado a la dermocosmiatría  y la estética los últimos 60 años tengo mucho para contar!

También os iré dando ideas y "recetas caseras" y naturales para distintos temas relacionados con la belleza y el cuidado personal en las distintas fases de la vida; bebés, niños, adolescentes, embarazos, menopausia, etc...

Espero que os resulte interesante y atenderé con mucho gusto vuestras sugerencia, preguntas y comentarios.